EL PLAN PARA LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA

                       El plan para la logística en Colombia 

Con ayuda de la tecnología, el país podrá predecir patrones de comportamiento en accidentalidad y congestión. Contará con georreferenciación para localizar zonas francas y empresas del sector, y se tendrá el histórico de la carga transportada en los modos carretero, fluvial, aéreo y férreo. 



¿De qué sirve tener carreteras principales nuevas, con doble carril, peajes electrónicos y hasta un plan para modernizar la red secundaria y terciaria, si en Colombia no existe una verdadera estrategia que logre conectar esas vías con los puertos y aeropuertos, los ríos y todos los actores que en ellos confluyen? Pues en ese sentido está encaminada la jugada con la que el Gobierno busca, por fin, poner al día al país y lograr que Colombia sea realmente competitiva en un mundo globalizado e hiperconectado. (Lea Propuestas para descongestionar las ciudades colombianas)
Por eso, justo en el XIII Congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, se revelaron todos los detalles del trabajo que se adelanta en la política nacional de logística e infraestructura. Se llama “Misión logística para Colombia”, contiene el diagnóstico del sector y gira sobre cinco ejes temáticos: infraestructura para la logística, la facilitación del comercio, la información en logística e institucionalidad, el desempeño empresarial y el capital humano con innovación.
Se concluyó que el transporte de carga en el país se concentra en el modo carretero, que “no existe infraestructura logística que promueva el intercambio modal”, que “el 99,5 % de la carga transportada en el modo férreo es carbón” y que, en palabras sencillas, “hay una evidente ausencia de intermodalidad”. ¿Qué pasaría entonces si en el país se trabajara en la materia? El Departamento Nacional de Planeación (DNP), liderado por Simón Gaviria, responde: “Para el caso del corredor Bogotá-Barranquilla, el intercambio del modo carretero al fluvial representaría ahorros de 70 % en el costo del transporte de carga”.

De eso se trata. De ser eficientes con lo que se tiene y, ojalá, con las mejoras que se pueden hacer. Por algo, el DNP advierte que “las obras de 4G son importantes, pero se deben complementar con las vías regionales y articularse con los planes modales en desarrollo por parte del Gobierno Nacional”. Ahí aparecen los proyectos del Plan Maestro de Transporte Intermodal 2. Así que, si todo se logra articular, se podrían reducir los costos de producción, la pobreza y el conflicto armado, y se podría aumentar la accesibilidad a servicios básicos.
“No podemos construir vías sino corredores logísticos. Por eso los planes de logística. Lo que buscamos es que se le pueda decir a la gente que no se mueva de un punto a otro porque hay un trancón, o un derrumbe, o que simplemente le digan que la vía está muy bien. Se trata de hablar de un corredor logístico, que no sólo sea carretero”, acotó el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas.
Sin embargo, del lado de los empresarios e industriales, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, resaltó que “concentrarse en logística es un avance. Uno ve propuestas que terminan siendo muy modernas en parques logísticos, flujos de carga, picos que se presentan en las vías cuando hay turismo. Pero… en todo caso falta el análisis del sector transportador en Colombia. No vamos a ser capaces de funcionar si no tenemos en cuenta ese sector, que tiene características especiales y con quienes debemos tener mejor relación e incluir más. Yo propongo que se incluyan y así se cierra el círculo. Eso significa una discusión también con las navieras, las aerolíneas y los operadores de los ferrocarriles. Ese es el pendiente, donde además hay un componente social muy fuerte”.
Simón Gaviria reveló que el DNP implementará el primer piloto de big data en logística, con el objetivo de predecir patrones de comportamiento en el desempeño logístico del país y que servirá para definir “la política de innovación basada en datos. Esta permitirá el procesamiento y análisis de los datos, como recurso de infraestructura, para el desarrollo de nuevos conocimientos, la creación de valor, el surgimiento de nuevos productos, servicios, procesos y mercados…”.
Se podrá brindar acceso público a la información consolidada, estandarizar y compilar información oficial del sector logístico, disponer de capacidades analíticas en línea y sin restricción de acceso, y analizar información alfanumérica y geográfica a través de la presentación de gráficos, tablas, visores geográficos. También, descubrir información relevante a partir de cruces de 90 datos gráficos dinámicos.
Al final, tras definirse los seis corredores logísticos, la gran apuesta del país, a saber: Bogotá-Buenaventura, Medellín-Villavicencio, Bogotá-Cúcuta-Caribe, Bogotá-Caribe, Rumichaca-Caribe y Medellín-Cúcuta, el ministro de Transporte reveló que en enero se definirán sus gerentes, encargados de “diseñar y ejecutar planes de acción logística para eliminar cuellos de botella en infraestructura, servicios y operaciones; generar información e indicadores para mejorar las condiciones operativas y climáticas en tiempo real, y plantear oportunidades de negocio, evaluación y toma de decisiones”, según detalló la Vicepresidencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTERNET DEL COMPORTAMIENTO (IoB), TECNOLOGIA CLAVE PARA CONOCER Y ENTENDER MEJOR A NUESTROS CLIENTES.

WMS (Warehouse Management Systems) Vs ERP (Enterprise Resource Planning)

INDICE DE DESEMPEÑO LOGISTICO (LPI) QUE ES Y QUE MIDE?